Prosalud Venezuela | Formas de Violencia
Prosalud Venezuela - 20 años promoviendo la Salud Sexual y Reproductiva
  A+ A-

Formas de violencia familiar

La violencia puede manisfestarse de diferentes maneras, que incluyen no sólo la agresión física, sino también la verbal, psicológica o sexual.

Violencia física


Comprende una escala de conductas que va desde un empujón o un pellizco hasta la producción de lesiones graves, que pueden conducir a la pérdida de órganos corporales o a la muerte paulatina o inmediata de la persona que recibe y vive la violencia (la mujer y/o los hijos). Incluye acciones tales como abofetear, tirar de los cabellos, arrojar objetos, golpear con el puño, apretar el cuello, ocasionando traumatismos y fracturas, entre otros.

 

Las consecuencias de esta violencia pueden ser de naturaleza externa (visible) o interna (oculta); leves, graves o mortales.

 

 Violencia sexual
 

Sucede cuando se obliga a otra persona a realizar conductas sexuales no deseadas por ésta, se la hostiga o denigra sexualmente, se critica su forma de tener relaciones sexuales o se la compara con otras personas en forma degradante, se le trata como un objeto sexual, se le introducen objetos en la vagina o se la viola mientras está dormida.

 

La mayoría de las mujeres no identifican este tipo de violencia como tal, por considerar que su obligación como mujeres-esposas-madres es “satisfacer” en todo a su marido-esposo-pareja, ya que el débito matrimonial le otorga derechos “cuando él quiera, en el momento que quiera, a la hora que quiera y como quiera”. De este modo se refuerza la creencia de que las mujeres sólo existen para la reproducción, coartándola para vivir en plenitud encuentros eróticos-amorosos placenteros y, en consecuencia, produciéndole una total progresiva insensibilización corporal o genital incluyendo disfunciones tales como la anorgasmia, vaginismo, dispareunia, entre otras.

 

Violencia emocional o psicológica
 

Las formas mas comunes de abuso psicológico son:

  • Criticar permanentemente el cuerpo o las ideas de la otra persona.
  • Rebajarla al compararla con otras personas.
  • Cuestionarle todo lo que hace y cómo lo hace.
  • Burlarse de ella.
  • Ignorarla.
  • Hacerle falsas acusaciones.
  • Tratarla como a una niña o un niño.
  • Resaltar sus defectos.
  • Ignorar sus necesidades afectivas.
  • Mostrarse indiferente frente a sus estados afectivos.
  • Ponerle sobrenombres despectivos, como llamarla “loca” o “loco”, entre otros.

 

Violencia social
 

Se refiere a las conductas que provocan daño o sufrimiento psicológico, tales como:

  • Descalificar a la otra persona y restarle autoridad frente a los hijos/as y/o la familia.
  • criticar a su familia de origen o a las personas que ella quiere.
  • aislarla socialmente impidiéndole tener contacto con familiares y amigos.
  • descalificarla o ignorarla en público.
  • ser hostil con sus amistades.
  • romper cosas del hogar.
  • hacerle desaparecer o romper objetos queridos.