Prosalud Venezuela - 20 años promoviendo la Salud Sexual y Reproductiva
A+ A-
Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

Inicio: 25 de Noviembre de 2011Fin: 26 de Noviembre de 2011 Tipo de Evento:

Desde 1999, gracias a la Asamblea General de Las Naciones Unidas, se realiza esta celebración, Partiendo desde una idea nacida en República Dominicana.

La violencia contra la mujer es todo tipo de violencia ejercida contra la ella por su condición de mujer. Presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico. Anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas en diferentes países del mundo.

En memoria de las hermanas Mirabal, quienes fueron asesinadas el 25 de Noviembre de 1960, gracias a la órden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, la propuesta para que se celebrara el Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer en esa fecha, la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países.

"Datos y cifras


La violencia contra la mujer, sea violencia de pareja o violencia sexual, constituye un importante problema de salud pública y una violación de los derechos humanos.

En un estudio realizado por la OMS en varios países, entre un 15% y un 71% de las mujeres refirieron haber sufrido en algún momento violencia física o sexual por parte de su pareja.

Estas formas de violencia producen problemas de salud física, mental, sexual, reproductiva y de otra índole, y pueden aumentar la vulnerabilidad a la infección por el VIH.
Entre los factores de riesgo de perpetrar estos actos de violencia se encuentran el bajo nivel educativo, la exposición al maltrato en la infancia o a actos de violencia entre los padres, el consumo nocivo de alcohol, las actitudes de aceptación de la violencia y la desigualdad de género. La mayoría de ellos son también factores de riesgo de ser víctima de violencia de pareja o de violencia sexual.
Los programas escolares de prevención de las relaciones violentas entre los jóvenes («violencia en el noviazgo») son los que cuentan con mejores pruebas de su eficacia. También son prometedoras otras estrategias de prevención primaria, como la microfinanciación combinada con la formación en materia de igualdad de género o las iniciativas comunitarias dirigidas contra la desigualdad de género o a mejorar la comunicación y las aptitudes para las relaciones interpersonales.
Las situaciones de conflicto y desplazamiento pueden exacerbar la violencia y generar nuevas formas de violencia contra la mujer." 

Fuente:  (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/index.html)

"Prevención

La estrategia de prevención primaria de la violencia de pareja que cuenta con mejores pruebas de su eficacia consiste en programas escolares de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes. No obstante, todavía no se ha evaluado su utilización en entornos con escasos recursos. También se están obteniendo pruebas de la eficacia de otras estrategias de prevención primaria, como las que combinan la microfinanciación con la formación en materia de igualdad de género; las que fomentan la comunicación y las relaciones interpersonales dentro de la comunidad; las que reducen el acceso al alcohol y su consumo nocivo, o las que tratan de cambiar las normas culturales de género.

Para lograr cambios duraderos es importante que se promulguen leyes y se formulen políticas que protejan a la mujer; que luchen contra la discriminación de la mujer y fomenten la igualdad de género, y que ayuden a fomentar una cultura de no violencia.

Una respuesta adecuada del sector de la salud puede hacer importantes contribuciones a la prevención de la recurrencia de la violencia y a la mitigación de sus consecuencias (prevención secundaria y terciaria). La sensibilización y la formación de los prestadores de servicios de salud y de otros servicios constituyen así otra estrategia importante. Para abordar de forma integral las consecuencias de la violencia y las necesidades de las víctimas y supervivientes es necesaria una respuesta multisectorial."

Fuente: (Idem)

Jornada informativa 10 de Diciembre ya son 63 años de su declaración
Todos los Derechos Reservados | Prosalud Venezuela 1996-2012 | BMT