Despues de una entrevista bastante nutrida con Laura Morantes, Coordinadora Nacional del Programa de Orientación y Referencias, continuamos con el ciclo de entrevistas de Prosalud Venezuela a Ileana Escobar.
Ileana es Lic. Comunicacion Social. Mención Comunicación y Desarrollo, egresada de la Universidad Bicentenaria De Aragua y Educadora del Programa educativo del estado Aragua. En esta oportunidad estaremos conversando sobre la Anticoncepción de Emergencia.
¿Qué cosas debemos verificar en la Anticoncepción de Emergencia antes de adquirirla?
"Lo primero que debemos revisar es el tiempo o periodo transcurrido de esa relación sexual donde no hubo protección o fallo un método anticonceptivo, ya que la anticoncepción de emergencia solo es eficaz las primeras 72 horas o 3 días posteriores al coito, es decir, antes de la salida del óvulo del ovario y antes de que ocurra la fertilización por un espermatozoide. Resaltando entonces que las píldoras anticonceptivas de emergencia no pueden interrumpir un embarazo establecido ni dañar al embrión en desarrollo."
¿Cómo funciona la Anticoncepción de Emergencia en el cuerpo de una mujer?
"Las píldoras anticonceptivas de emergencia previenen el embarazo produciendo efectos en tres niveles: Inhibiendo o alterando la ovulación, interfiriendo con la fecundación o el transporte del embrión al útero y también pueden impedir la fertilización de un óvulo por su efecto sobre el moco cervical, ya que lo espesa, y esto impide el desplazamiento rápido y ligero, e interfiere en la capacidad del espermatozoide para unirse al óvulo."
¿Qué relación tiene la presencia de los efectos secundarios de la Anticoncepción de Emergencia con su efectividad?
"Algunas mujeres pueden sentir náuseas, dolor de cabeza, cansancio, sensibilidad en los senos (pechos). Las molestias no duran más de 24 horas. Se aconseja que se use solo ocasionalmente, ya que al usarse repetidamente en el año, el riesgo acumulado de embarazo es mayor que con anticonceptivos orales, el dispositivo intrauterino o los métodos de barrera usados habitualmente."
¿Qué factores se deben tomar en cuenta para no utilizar la Anticoncepción de Emergencia como un Método Anticonceptivo de Rutina?
"El factor fundamental a considerar en este caso seria la efectividad de este método ya que cumple solo con un 89%. Por consiguiente existe un riesgo bajo de quedar embarazada.. Otro aspecto importante a evaluar o considerar es que, la Píldora Anticonceptiva de Emergencia solo previene embarazos no planificados, mas no protege a la pareja contra las infecciones de transmisión sexual."
¿Qué medidas debería tomar la pareja después de haber tenido la necesidad de usar la Anticoncepción de Emergencia?
"* Visitar a un Médico especialista para buscar información oportuna y veraz sobre métodos anticonceptivos hormonales con efectividad confiable, que ayuden a prevenir embarazos no planificados..
* Incorporar el uso de Métodos de Barrera o preservativos para ejercer una sexualidad basada en la doble protección y así evitar tanto un embarazo, como una infección de transmisión sexual. Ejerciendo de esta manera una sexualidad sana, responsable y sin riesgo."
Entrevistas anteriores:
Laura Morantes http://bit.ly/WBu7wS