Prosalud Venezuela - 20 años promoviendo la Salud Sexual y Reproductiva
  A+ A-

Identificación de algunos signos de violencia

Cuando un niño/a o adolescente está siento abusado sexualmente, cambia muchas de sus formas de comportarse o sentirse, y pueden fácilmente confundirse con períodos o etapas que estén viviendo.

Pueden identificarse algunos signos de violencia sexual según los siguientes síntomas:

 

En preescolar: somatización, regresiones, sexualización de la conducta.
 

Entre los 6 y 12 años: baja autoestima, problemas escolares o de sueño, reacciones psicosomáticas, sexualización de conductas.


Adolescentes: depresión, embarazo, aislamiento, deseos de venganza, agresividad, intentos de suicidio.


Edad adulta: negación de la agresión por años, recuerdos por la huellas corporales, evocación de la agresión por la percepción de ciertos olores o sonidos, cambios de humor, sentimientos de rabia, deseos de venganza y/o de suicidio.

 

La siguiente lista muestra los signos y síntomas físicos y psicoemocionales observables en una persona agredida sexualmente, durante la infancia o la adolescencia (López, 1999; AAPIA, 2000):

 

Signos y síntomas frecuentes en personas agredidas sexualmente:

 

  • Masturbación compulsiva.
  • Persistente juegos sexuales que no se realizan con anterioridad.
  • Moretones en diversas partes del cuerpo.
  • Evidencia de dolor en diversas partes del cuerpo.
  • Evidencia de dolor al caminar o sentarse.
  • Picazón u olor penetrante en los genitales del menor, como referencia de la actividad sexual.
  • Obsesión o interés poco usual, o continuamente evitarlo, sobre todo aquello de naturaleza sexual.
  • Problemas con el sueño o pesadillas.
  • Depresión o aislamiento de sus amigos y su familia.
  • Comportamiento “seductor”.
  • Decir que tiene el cuerpo sucio o dañado, o tener miedo de que haya algo malo en sus genitales.
  • Negarse a ir a la escuela.
  • Secretividad.
  • Evidencia de abusos o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasías.
  • Agresividad rara o poco común.
  • Comportamiento suicida.

 

 


 

    Agresión infantil Prevención
    Todos los Derechos Reservados | Prosalud Venezuela 1996-2020 | BMT